


07.
ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y PERCEPCIÓN DEL USO DE LA IA EN EL PERIODISMO
DATOS DESTACADOS
-
Los hombres y las personas de niveles socioeconómicos más altos declaran mayores niveles de alfabetización mediática que las mujeres y quienes se ubican en niveles socioeconómicos más bajos.
-
Las personas con niveles de alfabetización mediática más altos dan mayor importancia al rol del periodismo en la existencia de democracias saludables. Sin embargo, también creen que es más común encontrar noticias falsas en los medios.
-
Las audiencias reportan un uso limitado de la Inteligencia Artificial (IA), con brechas poredad y nivel socioeconómico: solo un 28,9% afirma utilizar esta tecnología cotidianamente, mayoritariamente personas jóvenes y con un NSE alto.
-
Las audiencias declaran que los tipos de IA que más utilizan en su día a día son ChatGPT, seguida de lejos por Gemini, Copilot, Meta (Instagram, Facebook y WhatsApp) DeepSeek, asistentes de voz como Siri, Alexa o Google Assistant y Claude.
-
Las personas de NSE más alto tienden a mostrar una actitud más optimista frente al uso de la IA en el periodismo.
-
La evaluación de la IA en el periodismo cambia según familiaridad y uso. Quienes declaran utilizar la IA en su día a día presentan niveles más altos de aceptación, confianza y disposición al consumo de noticias generadas con esta tecnología.
-
La demanda de transparencia y los riesgos percibidos por las audiencias frente al uso de la IA en el periodismo son significativamente más altos entre quienes declaran mayores niveles de alfabetización mediática. Sin embargo, también muestran una mayor disposición a consumir noticias producidas parcial y totalmente con esta herramienta.
Audiencias confían en su juicio informativo, pero reconocen limitaciones frente a la IA
El nivel de alfabetización mediática declarado por las audiencias en Chile sigue siendo, en términos globales, alto.
Ocho de cada 10 encuestados dicen confiar en sus habilidades para juzgar la calidad de las noticias y consideran tener en gran medida herramientas para interpretar los hechos informativos. En tanto, 7 de cada 10 declaran entender cómo se producen las noticias en Chile y ser capaces de identificar una noticia falsa, mientras que 6 de cada 10 consideran tener un buen entendimiento del concepto de alfabetización mediática.
Si bien una porción similar de encuestados afirma entender cómo funciona la Inteligencia Artificial (74,9%), solo 4 de cada 10 se sienten capaces de identificar una noticia que ha sido producida por esta tecnología (44,3%), mientras que 5 de cada 10 se suelen sentir confundidos sobre la calidad de las noticias y la información que reciben por parte de los medios (50,6%).

Hombres y audiencias de NSE alto declaran una mayor alfabetización mediática
Los resultados confirman las disparidades en los niveles de alfabetización mediática ya identificadas en el informe anterior, a excepción de la edad de los encuestados. Específicamente, los hombres y las personas de niveles socioeconómicos más altos declaran mayores niveles de alfabetización mediática que las mujeres y quienes se ubican en niveles socioeconómicos más bajos.
Sin embargo, a diferencia de lo observado en 2024, cuando los menores de 30 años registraban los niveles más bajos de alfabetización mediática, este año no se evidencian diferencias significativas según el rango etario de los encuestados.

Audiencias con mayor alfabetización mediática valoran más el periodismo, pero perciben más desinformación
La alfabetización mediática de las audiencias también influye en la percepción que estas tienen del periodismo y los medios. Específicamente, los resultados muestran que las personas con niveles de alfabetización mediática más altos dan mayor importancia al rol del periodismo en la existencia de democracias saludables. Sin embargo, también creen que es más común encontrar noticias falsas en los medios.

Uso limitado de la IA, con brechas por edad y nivel socioeconómico
Con el objeto de conocer cómo los encuestados se relacionan con la Inteligencia Artificial (IA) en su día a día, se les consultó por el uso de esta tecnología. Los resultados muestran un uso aún limitado por parte de la población. Mientras un 28,9% afirma utilizar la IA cotidianamente, un 71,1% dice no hacerlo.

Los resultados son transversales a hombres y mujeres. Sin embargo, se observa un mayor uso de IA en personas de NSE alto que en aquellas de NSE medio o bajo, así como en personas más jóvenes.

Del total de quienes usan la IA, una gran mayoría (92,2%) afirma que su experiencia con esta tecnología es buena, cifra especialmente alta en los sectores más acomodados (96%).
Específicamente las audiencias chilenas declaran que los tipos de IA que más utilizan en su día a día son ChatGPT, seguida por Gemini, Copilot, Meta (Instagram, Facebook y WhatsApp), DeepSeek, asistentes de voz como Siri, Alexa o Google Assistant y Claude. Cabe resaltar que ChatGPT muestra una diferencia muy significativa sobre el resto de tecnologías de IA, siendo utilizada por más de la mitad de las personas que declaran usar algún tipo de IA en su día a día.

IA en el periodismo: audiencias exigen transparencia, pero muestran confianza limitada
La relación de las audiencias en Chile con el uso de la IA en el periodismo se organiza en torno a cuatro dimensiones clave: exigencia de transparencia, percepción de riesgo, apertura al uso complementario y rechazo al uso autónomo de esta tecnología. Estos aspectos evidencian una actitud general marcada por el escepticismo y la demanda de control frente a su integración en los medios informativos.
La dimensión más transversal y respaldada por las audiencias es la exigencia de transparencia. Una gran mayoría de los encuestados (82,1%) cree que los medios deben informar claramente en qué parte del proceso de producción de noticias utilizan la IA. Sin embargo, esta demanda no necesariamente se traduce en apertura al consumo de estos contenidos: solo un 48,3% afirma que estaría más dispuesto a consumir noticias generadas con IA si los medios transparentan su uso, lo que sugiere que la transparencia opera como un requisito, aunque no como una garantía de consumo.
Es relevante observar que, junto a esta demanda, se suma una fuerte percepción de riesgo. Un 76,2% considera que el uso de la IA en los medios llevará a un aumento en la producción y difusión de noticias falsas, lo que refuerza una visión crítica sobre la posible pérdida de control editorial y los riesgos que podría acarrear para la calidad del ecosistema informativo.
En cuanto a la aceptación del uso complementario de la IA en el trabajo periodístico, las cifras reflejan una postura más contenida. Un 46,7% cree que la IA puede complementar de buena forma el trabajo de los periodistas, y un 42% considera que su integración puede mejorar dicho trabajo. Específicamente, 4 de cada 10 personas estarían dispuestas a consumir noticias asistidas por la IA (41,2%), y confían en que esta tecnología puede apoyar efectivamente al periodista en el proceso de redacción (36,2%).
Tampoco existe un respaldo mayoritario a la idea de que la IA mejore la calidad de las noticias: solo un 33,5% está de acuerdo con esta afirmación, lo que muestra escepticismo frente al valor agregado que esta tecnología puede
aportar en términos informativos.
Las mayores resistencias se observan frente a afirmaciones que plantean el uso de la IA como sustituto del trabajo periodístico. Solo un 22% considera que la IA puede reemplazar adecuadamente el trabajo de un periodista, un 19,5% confía en la capacidad de la IA para escribir una noticia por sí sola, y apenas un 15,6% estaría dispuesto a consumir noticias generadas completamente por esta tecnología.
A pesar de la reticencia y el escepticismo que expresan las audiencias chilenas frente al consumo de noticias generadas por la IA, el reconocimiento de este tipo de contenidos en la información que consumen es más limitado. En efecto, solo 4 de cada 10 personas declaran ser capaces de identificar cuándo una noticia ha sido producida por la IA. Es decir, la mayoría de las personas son críticas respecto al uso de IA en el periodismo, pero no todas reconocen poseer herramientas para distinguir su presencia en los contenidos que consumen.


Audiencias de NSE alto son más optimistas frente al uso de la IA en el periodismo
La percepción de las audiencias sobre el uso de la IA en la producción de noticias es transversal a los diferentes grupos etarios y entre hombres y mujeres, pero presenta variaciones según el nivel socioeconómico. En general, las personas de nivel socioeconómico más alto tienden a mostrar una actitud más optimista frente a su uso en el periodismo, lo que puede estar relacionado con el mayor uso declarado de esta tecnología por este segmento.
El único aspecto en el que las audiencias de nivel socioeconómico bajo muestran una valoración más positiva es en la percepción de que la IA podría reemplazar adecuadamente el trabajo de los periodistas en la generación de noticias.

Las percepciones sobre el uso de la IA en el periodismo varían significativamente según el nivel de familiaridad que tienen las personas con esta tecnología. Aunque las tendencias generales se mantienen, quienes declaran utilizar IA en su día a día presentan niveles más altos de aceptación, confianza y disposición al consumo de noticias generadas con esta herramienta.
Por ejemplo, la confianza en la capacidad de la IA para asistir a periodistas es notoriamente mayor entre quienes la usan cotidianamente. Lo mismo ocurre con la disposición a consumir noticias asistidas por IA y la percepción de que este tipo de tecnología puede complementar el trabajo periodístico de buena forma.
Incluso en los aspectos que generan mayor escepticismo general —como la posibilidad de que la IA reemplace al periodista o redacte noticias de forma autónoma— las personas con experiencia previa muestran niveles de acuerdo comparativamente más altos, lo cual sugiere que la experiencia directa con la IA atenúa las percepciones de riesgo, mejora la disposición al consumo y amplía la confianza en sus posibilidades dentro de la labor informativa.

A mayor alfabetización mediática, mayor disposición a consumir noticias asistidas por la IA
La demanda de transparencia y los riesgos percibidos por las audiencias frente al uso de la IA en el periodismo —así como, en cierta medida, la aceptación de su uso complementario por parte de los medios—son significativamente más altos entre quienes declaran mayores niveles de alfabetización mediática.
En efecto, las audiencias con mayor alfabetización mediática expresan más la necesidad de transparencia en el uso de este tipo de tecnología, y también perciben en mayor medida los riesgos asociados al uso de la IA en el periodismo. Sin embargo, también muestran una mayor disposición a consumir noticias asistidas por la IA y valoran más su uso como herramienta complementaria al trabajo periodístico.
La percepción de las audiencias sobre la posibilidad de que la IA reemplace al periodista o actúe de forma autónoma, en tanto, se mantiene estable, independientemente del nivel de alfabetización mediática declarado.

A mayor credibilidad y mejor evaluación del periodismo, más apertura a la integración de la IA
Las percepciones generales sobre el periodismo —especialmente el nivel de credibilidad en las noticias y la credibilidad en los medios— se relacionan de manera positiva y significativa con su actitud frente al uso de la IA en los medios. En otras palabras, quienes confían más en el periodismo y valoran positivamente su desempeño tienden a mostrar una mayor apertura a la incorporación de la IA en los procesos informativos.
Esta asociación sugiere que la aceptación de la IA en el ámbito periodístico no se basa únicamente en la familiaridad con la tecnología, sino también en la relación previa de confianza que las personas establecen con los medios. En contextos donde el periodismo es percibido como creíble, profesional y de calidad, es más probable que las audiencias otorguen legitimidad al uso de esta herramienta, incluso cuando persistan dudas sobre sus riesgos.


Percepción positiva del impacto de la IA en el periodismo aumenta disposición a consumir noticias generadas con esta tecnología
Los datos evidencian una relación significativa entre la disposición a consumir noticias generadas con la IA y la valoración que las audiencias hacen de su impacto en el trabajo periodístico. En concreto, las personas que creen que el uso de la IA puede mejorar el trabajo de los periodistas, complementar de buena forma el trabajo de los periodistas al generar noticias, y eventualmente remplazar el trabajo de un periodista al generar noticias, muestran una mayor apertura a consumir noticias producidas parcial y totalmente con esta tecnología.
