top of page

05.

TEMAS INFORMATIVOS DE INTERÉS Y EVITACIÓN DE
NOTICIAS EN CHILE

DATOS DESTACADOS

  • Audiencias de regiones declaran mayor interés en noticias locales (55,3%) que quienes viven en la capital (44%).

  • En comparación con las mujeres, los hombres declaran dar mayor importancia a las noticias de policía, crimen organizado, guerra, migración, política, protestas, noticias internacionales y especialmente a noticias deportivas, de economía y de ciencia y tecnología. En comparación con los hombres, en cambio, las mujeres muestran mayor interés por temáticas relacionadas con la salud, entretenimiento, bienestar, estilo de vida y farándula.

  • A mayor edad, mayor es la importancia que las audiencias dan a temáticas vinculadas con política y migración, y menor es la importancia dada a temas asociados al arte y la cultura, el entretenimiento, vivienda y protestas.

  • Audiencias de NSE alto muestran mayor interés en temáticas de política y economía. Mientras tanto, salud y educación son los temas de mayor interés para las personas deNSE bajo.

  • Mientras el 41,9% de los encuestados declara evitar temas policiales, un 43,4% dice estar interesado en ellos.

  • Las mujeres declaran evitar intencionalmente las noticias con mayor frecuencia que los  hombres.
     

  • Entre los hombres, los mayores niveles de evitación se focalizan en los grupos etarios de mayor edad. En el caso de las mujeres, en cambio, a menor edad mayor evitación intencional de noticias.
     

  • Las audiencias de los NSE más altos declaran evitar intencionalmente las noticias en mayor medida que los segmentos más bajos.

Mayor interés en noticias sobre salud, política, educación y ciencia y tecnología

​Los resultados del estudio muestran que las audiencias en Chile priorizan ciertas temáticas al momento de informarse.


En términos generales, los temas de mayor interés noticioso se concentran en las áreas de salud, política, educación y ciencia y tecnología, todas superando el 50% de las preferencias.


Un segundo grupo de temas que despiertan alto interés en las audiencias, aunque en menor medida, incluye noticias económicas, de salud mental y bienestar, medio ambiente y cambio climático, entretenimiento y temas policiales (delincuencia, drogas, asesinatos, seguridad ciudadana). En el otro extremo, religión, farándula y protestas aparecen como las temáticas menos valoradas, con niveles de interés inferiores al 20%.

Como se puede observar en el gráfico 18, un 60,7% de los encuestados se declara interesado en noticias de salud, un 53,4% en noticias de política, un 53,3% en temas de educación y un 52,5% en ciencia y tecnología.
 

En contraste, solo un 18,2% declara interés en noticias sobre protestas, un 16,8% en noticias de farándula, y un 9,1% en noticias sobre religión. Si bien los porcentajes de interés no son directamente comparables con los de 2024 —ya que la pregunta fue medida con una escala distinta—, sí es posible observar una variación en la jerarquía relativa de las distintas temáticas.

 

En particular, las noticias de política, que el año pasado ocupaban una posición intermedia de interés, aparecen en esta edición como la segunda temática más relevante, solo superada por las noticias de salud, lo que podría estar vinculado al contexto electoral, el aumento de escándalos político-policiales y la alta presencia de actores políticos en los medios durante los últimos meses.

Noticias locales cobran mayor relevancia fuera de Santiago

Respecto al alcance territorial de las noticias, los datos muestran, en términos globales, una preferencia por los contenidos de carácter nacional (62,2%) e internacional (61,2%), por sobre aquellos de índole local (50,1%).

 

Si bien el interés por las noticias nacionales e internacionales se mantiene relativamente estable entre las distintas macrozonas del país, el interés por las noticias locales varía significativamente según el lugar de residencia.

 

Mientras que un 55,3% de las personas encuestadas en regiones declara interés por este tipo de contenidos, la cifra disminuye a un 44% entre quienes viven en la capital, lo cual refuerza la idea de que la centralización de los medios en la Región Metropolitana y la baja cobertura de asuntos locales podrían estar vinculadas a una menor valoración de estos contenidos en contextos urbanos más concentrados.

Hombres priorizan temas de ciencia y tecnología, deporte y economía; mujeres se inclinan por salud y bienestar

Los datos de este año confirman que hombres y mujeres mantienen preferencias diferenciadas en las temáticas informativas que declaran relevantes. Mientras los hombres declaran dar mayor importancia que las mujeres a las noticias de policía, crimen organizado, guerra, migración, política, protestas, noticias internacionales y especialmente a noticias deportivas, de economía y de ciencia y tecnología, las mujeres muestran mayor interés por temáticas relacionadas con salud, entretenimiento, bienestar, estilo de vida y farándula.

 

Asimismo, aunque no figuran entre sus intereses prioritarios, las mujeres otorgan mayor importancia que los hombres a noticias culturales y de espectáculos.

Política y migración, los temas de mayor interés para las audiencias mayores

Los resultados muestran que a medida que avanza la edad, mayor importancia dan las audiencias a temáticas vinculadas a la política y migración, y menor importancia a temas asociados al arte y la cultura, el entretenimiento, vivienda, y protestas.


Asimismo, en términos de jerarquía de temas, los más jóvenes dan mayor importancia a la educación y el entretenimiento, por sobre todas las demás temáticas, con excepción de la salud.

Mayor interés en política y economía entre audiencias de NSE alto

Según el nivel socioeconómico, los resultados muestran que, en general, las audiencias en Chile priorizan distintas temáticas en su agenda informativa.


Esto es particularmente evidente en las diferencias observadas en temas como política, economía, y arte y cultura, que ocupan el primer, segundo y sexto lugar de la agenda en audiencias de segmentos altos, cayendo al noveno, octavo y décimo primer lugar, respectivamente, entre quienes pertenecen a sectores más populares.

 

Al contrario, el tema salud se ubica en primer lugar entre quienes pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, y apenas en el quinto lugar entre quienes se ubican en segmentos acomodados.

Persiste alto nivel de evitación de noticias entre las audiencias

Los resultados de este año muestran que, más allá de los niveles declarados de consumo informativo, una parte importante de la audiencia evita activamente exponerse a las noticias. En concreto, un 84% declara haber evitado noticias de forma intencional en alguna ocasión, y un 45,8% dice hacerlo con frecuencia. Esta última cifra, aunque alta, representa una baja de 10 puntos porcentuales respecto al 2024.
 

Sin embargo, al igual que lo reportado en el informe anterior, la mayoría de quienes evitan las noticias no lo hace de forma generalizada. Entre quienes declaran algún tipo de evitación, solo un 25,7% dice evitar todo tipo de noticias, mientras que un 74,3% afirma evitar contenidos relacionados con ciertos temas específicos.

Carga emocional y negatividad, principales motivos para evitar las noticias

Entre quienes evitan noticias, las razones más mencionadas para hacerlo están asociadas al impacto emocional que produce el contenido informativo. De forma transversal al género, la edad y el nivel socioeconómico, los encuestados indican que evitan las noticias principalmente porque son demasiado negativas, porque afectan su salud mental y bienestar emocional o porque están agotados de la cantidad de noticias que se publican.


Estos resultados confirman una tendencia ya observada en estudios internacionales: la saturación de contenidos negativos, junto con la exposición constante a escenarios de crisis o conflicto, puede llevar a las audiencias a tomar distancia de la información, no por falta de interés, sino como un mecanismo de autoprotección frente al agotamiento emocional o la fatiga informativa.

Temas policiales y de farándula, los más evitados por las audiencias

Los contenidos que las audiencias declaran evitar en mayor medida en las noticias se relacionan a temáticas de asesinatos (48,7%), delincuencia (46%), crimen organizado (41,3%), droga (31%) y farándula (37,1%).

La evitación de noticias es menor en hombres que en mujeres

Al igual que en la medición de 2024, las mujeres declaran evitar intencionalmente las noticias con mayor frecuencia que los hombres. Este patrón sugiere una mayor sensibilidad en las audiencias femeninas frente al contenido informativo.
 

Sin embargo, en ambos grupos se observa una tendencia similar hacia la evitación selectiva más que generalizada: tanto hombres como mujeres optan por excluir temas informativos específicos en lugar de rechazar las noticias de manera general.

Intención de evitar noticias es mayor entre mujeres jóvenes y hombres mayores

Los resultados muestran que la edad continúa siendo un factor significativo en la disposición a evitar noticias, aunque su efecto varía diametralmente entre hombres y mujeres.  Entre los hombres, los mayores niveles de evitación se focalizan en los grupos etarios de mayor edad. En el caso de las mujeres, en cambio, se observa una relación inversa: a menor edad, mayor evitación intencional de noticias.

Audiencias con nivel socioeconómico bajo declaran menor intención de evitar noticias

La relación entre el nivel socioeconómico y la evitación de noticias se mantiene estable en comparación con 2024. Al igual que el año pasado, los segmentos más altos declaran evitar intencionalmente las noticias en mayor medida que los segmentos más bajos.

bottom of page