


06.
EVALUACIÓN DEL PERIODISMO Y CONFIANZA EN LOS MEDIOS
DATOS DESTACADOS
-
En comparación con las mujeres, los hombres son más críticos a la hora de evaluar a los medios, considerándolos menos precisos, menos confiables, menos creíbles, y más sesgados e injustos en su cobertura informativa.
-
Menores de 30 años perciben a los medios como menos confiables y más injustos que el resto de los grupos etarios. También reportan niveles más bajos de confianza en las noticias y perciben con mayor frecuencia la presencia de información falsa en los medios.
-
Audiencias más cercanas a la derecha evalúan mejor a los medios, pero los consideran, comparativamente, menos relevantes para la democracia.
-
Audiencias de NSE alto evalúan de manera más crítica a los medios, considerándolos menos precisos, imparciales y justos en su cobertura informativa.
-
La orientación política influye en la confianza relativa hacia los medios. Quienes se autodefinen más cercanos a la izquierda confían más en el gobierno que en los medios nacionales. En tanto, las personas que se identifican con la derecha política declaran confiar significativamente más en las Fuerzas Armadas y las policías que en los medios nacionales.
-
Mientras que audiencias de NSE alto otorgan mayores niveles de credibilidad a medios como Ciper, Diario Financiero, Radio Cooperativa, Emol y El Mostrador, La Cuarta y los medios ciudadanos reciben comparativamente una mejor evaluación desde los niveles socioeconómicos más bajos.
-
Los jóvenes confían más en noticias generadas por políticos e influencers que las audiencias mayores.
-
Quienes se declaran más cercanos a la izquierda otorgan mayor credibilidad a medios como El Desconcierto, Ciper, El Mostrador, medios ciudadanos, CNN Chile y The Clinic. Quienes se declaran más cercanos a las ideas de derecha, en cambio, tienden a dar mayor credibilidad a medios como La Tercera, La Segunda, Radio Bío Bío, El Mercurio, Canal 13, Mega, Emol, LUN, Radio ADN, La Cuarta, Diario Financiero, Publimetro y Radio Agricultura.
Persiste baja confianza y evaluación negativa del periodismo y los medios
Aunque una amplia mayoría de las personas encuestadas (81,5%) considera que el periodismo y los medios son importantes para la existencia de democracias saludables, la evaluación que hacen de su desempeño sigue siendo predominantemente negativa.
En una escala del 1 al 7, donde 1 representa una evaluación muy pobre y 7 una evaluación excelente, el ecosistema informativo chileno recibe en promedio una nota de 3,6. Al desglosar esta evaluación, un 45,7% califica el desempeño de los medios como pobre, un 22,2% lo considera regular, y un 32,2% lo evalúa de forma positiva.

Este juicio crítico se refleja en los diferentes indicadores analizados. Solo 3 de cada 10 encuestados creen que los medios informativos chilenos son precisos (27,3%), confiables (30,5%) y creíbles (34,6%). En la misma línea, solo un 32,7% considera que se puede confiar en las noticias la mayor parte del tiempo, frente a un 42,4% que manifiesta estar en desacuerdo con esa afirmación.
Por el contrario, un 57,4% considera que los medios son sesgados, un 50,9% los percibe como injustos, y un 60,6% afirma encontrar noticias falsas con frecuencia. Es importante destacar que, si bien los medios y el periodismo siguen reprobando ante la mirada de la audiencia, la opinión de esta última muestra una mejora en comparación a los datos reportados en 2024, especialmente en relación a los niveles de credibilidad en los medios y confianza en las noticias, que, aunque negativos, remontan cerca de 12 puntos porcentuales.

Hombres evalúan peor a los medios que las mujeres
Aunque tanto hombres como mujeres atribuyen una alta importancia al periodismo para el buen funcionamiento de la democracia, las percepciones sobre el desempeño de los medios muestran diferencias significativas según género.
En comparación con las mujeres, los hombres son más críticos a la hora de evaluar a los medios, considerándolos menos precisos, menos confiables, menos creíbles, más sesgados y más injustos en su cobertura informativa. Asimismo, el nivel de confianza en las noticias reportada es mucho menor entre ellos, consolidando así una brecha de percepción que se mantiene constante respecto a la medición de 2024.
Jóvenes, los más críticos frente a los medios
La edad de las audiencias sigue siendo un factor clave al momento de explicar la evaluación que estas hacen del periodismo y los medios en Chile.
Al igual que en 2024, los menores de 30 años se muestran más críticos en varios aspectos: califican con mayor dureza el desempeño general del periodismo, y perciben a los medios como menos confiables y más injustos que el resto de los grupos etarios. También reportan niveles más bajos de confianza en las noticias y perciben con mayor frecuencia la presencia de información falsa en los medios tradicionales.

Audiencias más cercanas a la derecha evalúan mejor a los medios, pero los consideran menos relevantes para la democracia
La posición ideológica de las audiencias sigue estando significativamente vinculada a la forma en que evalúan el periodismo y los medios de comunicación en Chile. Al igual que en 2024, quienes se identifican con posiciones más cercanas a la derecha otorgan una evaluación más positiva al desempeño de los medios, considerándolos más confiables, precisos y creíbles que quienes se ubican más próximos a la izquierda del espectro ideológico. Asimismo, perciben que es menos común encontrarse con noticias falsas en los medios.
Sin embargo, esta mayor confianza no se traduce en una mayor valoración del rol democrático del periodismo. En efecto, quienes se autodefinen como más cercanos a la derecha dan, comparativamente, menos importancia al rol del
periodismo en el funcionamiento de las democracias.

Audiencias de NSE alto evalúan más negativamente a los medios
Las diferencias entre la evaluación crítica y el reconocimiento institucional del periodismo evidencian matices en el vínculo que distintos sectores sociales mantienen con los medios.
Específicamente, las personas de segmentos socioeconómicos más altos evalúan de forma más crítica el desempeño general del periodismo y los medios en Chile, tendencia consistente con los datos reportados en 2024. En comparación con los grupos de niveles socioeconómicos medio y bajo, estas audiencias tienden a percibir a los medios como menos precisos, imparciales y justos en su cobertura informativa.
Sin embargo, esta mirada más exigente por parte de audiencias con un NSE alto convive con una mayor valoración del rol que cumple el periodismo en la vida democrática. A la inversa, las personas de sectores más populares — aunque realizan una evaluación general más positiva del quehacer mediático— tienden a dar, comparativamente, menos importancia al rol del periodismo en la democracia.

A mayor confianza en las noticias, menor es la tendencia a evitarlas
Los datos revelan una relación significativa entre la confianza que las audiencias declaran en las noticias y su disposición a exponerse a ellas. En efecto, quienes confían más en el trabajo periodístico tienden a evitar menos las noticias, mientras que quienes manifiestan bajos niveles de confianza declaran una intención significativamente mayor de evitarlas.
Esta tendencia ya había sido observada en 2024, aunque de forma menos pronunciada. En esta edición, la asociación entre confianza y evitación se vuelve más clara, lo que refuerza la idea de que la percepción de credibilidad y confiabilidad de los contenidos informativos influye directamente en el comportamiento de consumo.

Confianza ciudadana favorece a la figura del periodista individual y a los actores locales por sobre los medios nacionales
Los resultados muestran que los medios nacionales chilenos ocupan una posición intermedia en términos de confianza ciudadana, al ser comparados con otros actores. Si bien no son los peor evaluados, su nivel de confianza es superado de forma sistemática por periodistas individuales, medios regionales y medios comunitarios o ciudadanos. En una escala del 1 al 7, donde 1 es menos confianza que en los medios nacionales y 7 es más confianza, un 56,2% de los encuestados indicó confiar más en los periodistas individuales (independiente del medio en el que trabajan), un 46% en medios regionales y un 43,5% en medios ciudadanos.
En contraste, instituciones como el Congreso, los partidos políticos, la Iglesia y figuras como influencers o creadores de contenido, muestran niveles de confianza considerablemente más bajos que los medios nacionales. Sin embargo, actores como las policías también logran superar a los medios en términos de confianza percibida, excepto entre personas menores de 30 años, donde esta relación se invierte.
En este contexto, el dato más revelador es que el periodista individual es el actor que goza de mayor confianza relativa, por sobre cualquier otra fuente evaluada. Dicha confianza es especialmente alta en mujeres y audiencias más jóvenes, y es transversal a los distintos grupos socioeconómicos analizados.

La orientación política influye en la confianza relativa hacia los medios
Los datos muestran diferencias marcadas en la confianza relativa que las audiencias otorgan a los medios nacionales respecto de otros actores e instituciones, según su orientación política. Las mayores brechas se observan en instituciones ligadas al orden público y la administración del Estado.
En primer lugar, quienes se autodefinen más cercanos a la izquierda confían más en el gobierno que en los medios nacionales, mientras que las personas de centro —y especialmente aquellas de derecha— confían menos en el gobierno que en los medios nacionales.
En el caso de las Fuerzas Armadas y las policías, el patrón se invierte: las personas de derecha declaran confiar significativamente más en estas instituciones que en los medios nacionales, en comparación con audiencias de centro o izquierda.
Esto sugiere que la orientación política modula la valoración de actores clave del sistema democrático, lo que puede influir también en cómo distintos sectores de la ciudadanía interpretan la labor de los medios en su rol fiscalizador o de vigilancia del poder.

Ciper y Radio Bío Bío lideran el ranking de credibilidad
En términos generales, los datos muestran una evaluación regular de las marcas mediáticas por parte de las audiencias chilenas. En una escala del 1 al 7, donde 1 es nada creíble y 7, muy creíble, la mejor calificación obtenida fue un 4,7, mientras que la más baja alcanzó solo un 2,8.
Si bien ninguno de los medios analizados obtiene una nota sobre 5, los datos de este año confirman que Ciper y Radio Bío Bío son, comparativamente hablando, las marcas mediáticas consideradas más creíbles por las audiencias, seguidas por Radio Cooperativa, CNN Chile, Diario Financiero, Radio ADN, El Mostrador, medios ciudadanos y Canal 13. Todos los demás medios evaluados obtienen una nota inferior a 4.
El ranking de este año muestra algunos cambios relevantes respecto a 2024. Ciper asciende al primer lugar junto a Radio Bío Bío, y tres marcas que no habían sido incluidas previamente —Radio ADN, Diario Financiero y The Clinic— ingresan al top 10, desplazando a canales de televisión como Chilevisión, TVN y Mega.
En el extremo opuesto, los medios considerados menos creíbles por las audiencias son las fuentes no periodísticas, como políticos e influencers, junto a marcas tradicionales de prensa escrita como La Cuarta, LUN y La Segunda, además de La Red. Todos ellos obtienen promedios inferiores a 3,6 y menos de un 31% de credibilidad percibida. En posiciones ligeramente superiores, pero aún en la parte baja del ranking, se encuentran El Desconcierto, Publimetro, El Mercurio, La Tercera y Emol.

Opinión del periodista en las noticias polariza a las audiencias
En línea con los resultados de 2024, los datos de este año confirman que las personas que se ubican en los niveles socioeconómicos más altos tienden a otorgar mayores niveles de credibilidad a la mayoría de las marcas mediáticas evaluadas. Esta tendencia es especialmente notoria en medios como Ciper, Diario Financiero, Radio Cooperativa, Emol y El Mostrador, que concentran sus mejores evaluaciones en audiencias de NSE alto.
La Cuarta y los medios ciudadanos, por su parte, reciben comparativamente una mejor evaluación desde los niveles socioeconómicos más bajos. En tanto, TVN, Chilevisión, La Red, Mega, Publimetro, LUN, Radio Agricultura, así como noticias generadas por políticos e influencers presentan niveles de credibilidad similares entre los distintos segmentos socioeconómicos, sin variaciones relevantes entre ellos.

Para informarse, los jóvenes dan mayor credibilidad a influencers y políticos que las audiencias mayores
Los resultados por edad revelan diferencias claras en la evaluación de la credibilidad de distintas fuentes informativas. En particular, las fuentes no periodísticas como políticos e influencers —que en general obtienen baja calificación— son valoradas de forma significativamente más positiva por personas menores de 30 años que por los grupos de mayor edad.

Por su parte, marcas como La Cuarta, CNN Chile, Publimetro, La Red, El Desconcierto, The Clinic, TVN, Ciper, Diario Financiero y los medios ciudadanos presentan niveles de credibilidad relativamente estables entre todos los grupos etarios, sin variaciones relevantes.
El resto de las marcas mediáticas, en tanto, reciben una evaluación más favorable por parte de las audiencias mayores.
La orientación política influye en la credibilidad otorgada a medios informativos
Los resultados de esta edición confirman que la orientación política de las audiencias sigue siendo un factor clave en la evaluación de la credibilidad de los medios informativos en Chile. Si bien las tendencias generales se mantienen estables respecto al informe 2024, la incorporación de 8 nuevos medios permite una caracterización más completa del mapa ideológicomediático percibido por la ciudadanía.
En particular, quienes se autodeclaran más cercanos a las ideas de derecha tienden a dar una mayor credibilidad a medios como La Tercera, La Segunda, Radio Bío Bío, El Mercurio, Canal 13, Mega, Emol, LUN, Radio ADN, La Cuarta, Diario Financiero, Publimetro y Radio Agricultura (los últimos cinco, incorporados en esta edición).
En tanto, quienes declaran mayor cercanía con ideas de izquierda otorgan mayor credibilidad a medios como El Desconcierto, Ciper, El Mostrador, medios ciudadanos, CNN Chile y The Clinic (el último, nuevo en la lista).
Finalmente, algunas marcas como Chilevisión, Radio Cooperativa, TVN y La Red (esta última, recién incorporada en esta edición) tienden a recibir una mejor evaluación por parte de las personas que se ubican en el centro, mientras que fuentes no periodísticas, como políticos e influencers, obtienen mayor credibilidad relativa en los extremos políticos.

Consumo de marcas mediáticas se asocia a su nivel de credibilidad percibido
Los datos del estudio muestran una relación directa entre el nivel de credibilidad otorgado por las audiencias a cada medio informativo y su nivel de consumo de noticias en dichos medios.
En cada caso, el nivel de credibilidad otorgado al medio se asocia positiva y significativamente con el nivel de consumo de noticias a través de la misma marca.
