top of page

04.

CONSUMO DE NOTICIAS Y HÁBITOS INFORMATIVOS EN CHILE

DATOS DESTACADOS

  • Audiencias con un NSE más bajo reportan niveles de consumo significativamente menor de noticias que audiencias con un NSE medio y especialmente alto.

  • Las personas mayores tienden a informarse con mayor frecuencia que las más jóvenes.

  • El consumo de radio, medios online y especialmente de televisión aumenta progresivamente a medida que el rango etario es mayor.

  • Los hombres consumen más noticias que las mujeres a través de la radio, los medios online y los medios impresos, mientras que las mujeres consumen más televisión y redes sociales que los hombres.

  • Audiencias de NSE alto declaran utilizar con mayor frecuencia la radio y los medios escritos —impresos y digitales— para informarse.

  • Las mujeres usan en mayor medida que los hombres plataformas como Instagram, Facebook y WhatsApp para consumir noticias.

  • Menores de 30 años consumen más noticias por Instagram que el resto y usan significativamente menos Facebook, YouTube y especialmente WhatsApp para informarse.

  • Medios como La Cuarta, La Red y Mega son más consumidos por audiencias de nivel socioeconómico bajo que por audiencias de nivel socioeconómico alto.

  • El consumo de noticias en medios como El Mercurio, La Segunda, Diario Financiero, LUN, Emol, La Tercera, Canal 13, Mega, Radio Bío Bío, Radio Agricultura y La Cuarta, es más alto entre quienes se ubican más cercanos a la derecha política.

  • El consumo de noticias en medios como Ciper, El Desconcierto, The Clinic, El Mostrador, CNN Chile, TVN, Radio Cooperativa y medios ciudadanos, es mayor entre quienes se autoposicionan más cercanos a la izquierda.

Importante aumento en el consumo declarado de noticias: 8 de cada 10 personas dicen informarse con regularidad

 

Distintos estudios han encontrado que el consumo de noticias ha disminuido de forma significativa en la última década a nivel mundial. Nuestros resultados, sin embargo, muestran que las audiencias en Chile reportan un consumo de noticias mucho mayor que el promedio internacional, el cual, en vez de disminuir, aumenta. En efecto, el consumo diario de noticias en el país muestra un alza de casi 20 puntos porcentuales respecto al año anterior, el que ya reportaba índices elevados.


Este año, un 82,6% de los encuestados reporta consumir noticias sobre lo que pasa en la sociedad frecuentemente, y un 55,1% dice hacerlo todos los días. Al contrario, solo un 2,7% afirma nunca consumir noticias, y un 9,8% declara
hacerlo de manera poco frecuente.

 

Una razón que podría explicar este aumento en el consumo declarado de noticias es el contexto marcado por una alta exposición mediática a escándalos públicos que combinan temas políticos, policiales y de farándula, así como la irrupción temprana de candidaturas presidenciales, fenómenos que suelen incrementar la atención informativa.

Consumo informativo frecuente, pero desigual según edad y NSE

El consumo general de noticias declarado por parte de las audiencias es relativamente similar entre hombres y mujeres, así como entre las distintas macrozonas estudiadas, pero varía según edad y NSE.

 

Al observar los datos por edad, se mantiene la misma tendencia reportada en el 2024: las personas mayores tienden a informarse con mayor frecuencia que las más jóvenes. La diferencia más pronunciada en el consumo informativo según rango etario se registra entre los grupos de 18 a 29 años y de 30 a 39 años.

 

Sin embargo, distinto al año pasado, donde el consumo de noticias se mantenía estable según nivel socioeconómico, hoy se observa una brecha pronunciada entre los distintos segmentos. En efecto, audiencias con un NSE más bajo reportan niveles de consumo de noticias significativamente menor que audiencias con un nivel socioeconómico medio y especialmente alto.

Interés en política y asuntos públicos se mantiene alto, pero desciende respecto al año anterior

En contraste con el aumento declarado de consumo de noticias, el interés por la política y los asuntos públicos —entendido como el interés en participar y seguir estos temas, no simplemente en informarse sobre ellos—presenta una baja respecto a la medición de 2024, aunque sigue siendo alto. Este año, un 60,2% de los encuestados declara estar muy o bastante interesado en política y asuntos públicos, frente al 73,1% registrado en 2024. A su vez, aumenta el grupo que manifiesta desinterés, pasando de un 17,4% a un 26,9%.

La identificación política e interés en temas públicos incrementa el consumo de noticias

Sin mostrar variaciones significativas con 2024, los resultados muestran que quienes declaran exponerse en mayor medida a las noticias, tienden a manifestar un mayor interés en política y asuntos públicos, y viceversa. Además, este año encontramos que una alta identificación con las ideas o ideologías de algún partido político, así como una autoidentificación con ideas más cercanas a los extremos políticos—tanto de izquierda como de derecha— también se relaciona con un mayor consumo general de información noticiosa.

Las redes sociales se consolidan como la principal vía de acceso a las noticias

En los últimos años, las audiencias en Chile han mostrado un declive en el uso de fuentes tradicionales para informarse.

 

En línea con los resultados reportados en la versión 2024 de este informe —y con un mayor protagonismo porcentual este año— encontramos que las redes sociales, seguidas por los sitios web de noticias en línea, siguen siendo las plataformas informativas más utilizadas por las audiencias en Chile: un 42,3% y un 35,4%, respectivamente, declara usarlas todos los días para informarse.
 

En tercer lugar se ubica la televisión, seguida a mayor distancia por la radio. Muy por debajo de la radio y la televisión, se ubica la prensa impresa, cercana al formato más emergente de los podcasts. Las revistas, en tanto, ocupan el último lugar: 6 de cada 10 personas reportan nunca utilizarlas para consumir noticias, lo que puede estar asociado a su progresiva desaparición del sistema mediático nacional.


Es interesante mencionar que, si bien la televisión mantiene el tercer lugar, muestra un aumento de más de 10 puntos porcentuales en relación con el número de personas que reportaban consumirla diariamente para informarse en 2024.

Los hombres consumen más noticias a través de la radio, los medios online y los medios impresos

La jerarquía de plataformas más usadas para informarse presenta diferencias significativas por género, con los hombres consumiendo noticias en sitios web de noticias en igual medida que a través de las redes sociales.

 

Asimismo, al analizar el uso de cada plataforma por separado, los resultados muestran que los hombres consumen más noticias que las mujeres a través de la radio, los medios online y los medios impresos, mientras que las mujeresconsumen más noticias en televisión y redes sociales que los hombres. El consumo de noticias en podcast y revistas, en tanto, no genera diferencias según género.

A mayor edad, mayor consumo de TV, radio, medios online y medios impresos

Las diferencias en el consumo declarado de plataformas mediáticas según rango etario muestran patrones consistentes con lo reportado en 2024, aunque este año la brecha generacional se vuelve más visible.

 

Específicamente, las personas entre 18 y 29 años consumen significativamente más noticias por redes sociales que las personas de mayor edad, mientras que consumen significativamente menos noticias a través de la TV, radio, medios online y medios impresos.

 

Las diferencias generacionales más importantes se encuentran en el consumo de radio, medios online y especialmente de televisión, el que aumenta progresivamente a medida que el rango etario es mayor.

 

El uso de redes sociales, televisión y sitios web de noticias en línea, en cambio, se tiende a equiparar entre quienes tienen 60 años o más, con predominio de los medios online.

Radio y medios escritos, más consumidos por audiencias de NSE alto

El consumo de plataformas informativas también presenta diferencias relevantes según el nivel socioeconómico declarado, sugiriendo una cierta segmentación informativa en función de las condiciones materiales y de acceso de las audiencias.


Si bien las redes sociales, los medios online y la televisión son las plataformas más usadas por todos los grupos socioeconómicos, los segmentos más altos declaran utilizar con mayor frecuencia la radio y los medios escritos—impresos y digitales—para informarse, en comparación con los segmentos medios y bajos. Aunque esta tendencia es similar a la encontrada en 2024, el uso de la televisión muestra un patrón particular, acentuándose en segmentos medios.

Instagram supera a Facebook como la principal red social para informarse

En esta edición, además de consultar por el uso general de redes sociales como fuente de información, se incluyó una medición específica sobre la frecuencia con que las personas consumen noticias en siete plataformas particulares: Instagram, X (antes Twitter), TikTok, YouTube, Facebook, Telegram, WhatsApp y Spotify.

A diferencia de estudios previos en los que Facebook lidera con gran distancia las preferencias entre los chilenos, los resultados actuales muestran que, en términos globales, es Instagram la plataforma predilecta para informarse, seguida por Facebook. En tercer lugar aparecen WhatsApp y YouTube con niveles de uso similares. Más atrás se ubican TikTok y X, mientras que Spotify y Telegram cierran el listado con frecuencias de consumo informativo más bajas.

 

Este ordenamiento de las plataformas a la hora de consumir noticias sugiere transformaciones en los hábitos digitales de las audiencias, especialmente entre ciertos grupos.

YouTube, la red social favorita entre los hombres

El ranking de redes sociales más utilizadas para informarse presenta diferencias significativas según género.
 

En el caso de los hombres, la red social más utilizada para consumir noticias es YouTube. En cambio, Instagram, que lidera el ranking general, ocupa el segundo lugar, seguida de cerca por Facebook y TikTok.

 

Cuando se analiza el uso específico de cada red, se observa además que las mujeres utilizan en mayor medida que los hombres plataformas como Instagram, Facebook y WhatsApp, mientras que los hombres priorizan YouTube y X (antes Twitter) por sobre las mujeres.

Facebook, TikTok y X dividen a las audiencias según NSE

El nivel socioeconómico también influye en la selección de distintas redes sociales como fuentes informativas principales. Cada grupo muestra patrones particulares, especialmente en el uso de Facebook, TikTok y X, donde las diferencias entre sectores altos, medios y bajos son más pronunciadas, reforzando la idea de una segmentación en el consumo digital.

 

Los segmentos altos utilizan más X que los segmentos medios y especialmente bajos. Lo contrario ocurre con el uso de TikTok, YouTube, Telegram, WhatsApp y especialmente Facebook, las cuales son más usadas por los segmentos medios y bajos.

 

Instagram y Spotify, son las únicas dos redes sociales que no generan diferencia en el consumo informativo según NSE.

Menores de 30 años se informan menos por WhatsApp, Facebook y YouTube que los demás grupos etarios

El análisis por edad muestra que los menores de 30 años son quienes presentan mayores diferencias en sus hábitos de consumo informativo en redes sociales específicas. Este grupo consume muchas más noticias a través
de Instagram que el resto de los encuestados. En contraste, declara un uso significativamente menor de Facebook, YouTube, y especialmente WhatsApp como fuente de noticias.


Estas diferencias son lo suficientemente marcadas como para alterar el ranking general de redes sociales. De hecho, entre los centennials (grupo de 18 a 29 años), el consumo de YouTube —aunque más bajo que el de los demás
grupos etarios— supera al de WhatsApp cuando el objetivo es informarse. Asimismo, al excluir a los menores de 40 años del análisis, el uso de Facebook se equipara al de Instagram para consumir noticias.

Chilevisión, Mega, Radio Bío Bío y Canal 13 lideran el ranking de los medios más populares para informarse

Las preferencias de las audiencias al momento de informarse reflejan el nivel de popularidad de las distintas marcas mediáticas en el ecosistema informativo chileno. En esta edición, se preguntó por el consumo informativo de 22 medios de comunicación nacionales, además de medios ciudadanos y fuentes no periodísticas como políticos e influencers.

 

Los resultados muestran que, al momento de elegir medios específicos, las audiencias chilenas continúan privilegiando un conjunto acotado de marcas con fuerte presencia en televisión y radio, mientras que la mayoría de los medios impresos y digitales enfrentan mayores desafíos para posicionarse como fuentes preferentes.

 

Específicamente, y a nivel de marcas individuales, Chilevisión, Mega, Radio Bío Bío y Canal 13 se posicionan como los medios más consumidos para informarse, seguidos por TVN y CNN Chile. En cambio, los declarados como menos utilizados por las audiencias como fuente informativa son La Segunda, La Cuarta, La Red, Publimetro, Radio Agricultura y El Desconcierto.


Un dato adicional relevante es que, excluyendo Chilevisión, Mega, Radio Bío Bío, Canal 13, TVN y CNN Chile, las audiencias reportan consumir más noticias a través de medios ciudadanos y de fuentes no periodísticas, como políticos o influencers, que a través de las demás marcas consultadas, incluyendo entre ellas, la totalidad de los medios escritos nacionales.

Consumo de marcas mediáticas varía según plataforma

En esta edición, además de preguntar por el consumo general de marcas mediáticas, nos interesó también conocer en qué plataformas específicas las audiencias en Chile consumen dichos medios.


En términos generales, los resultados revelan que las audiencias se tienden a comportar en bloque, dependiendo del tipo de medio analizado, sin diferencias importantes entre los distintos grupos etarios.
 

Específicamente, los medios informativos mayormente consumidos por las audiencias, a través de su plataforma de origen, son los canales de televisión. Seis de cada 10 personas que consumen noticias en marcas como TVN, Chilevisión, Canal 13, La Red y Mega —y 5 de cada 10 en el caso de CNN Chile— dicen hacerlo a través de su señal televisiva, mientras que el resto las consume a través de su versión web o de redes sociales.
 

En el caso de las marcas radiales Bío Bío, Cooperativa, Agricultura y ADN, cerca de un 44% de quienes las consumen dicen hacerlo a través de su señal radial, mientras que el 24% accede a ellas a través de su contenido web, y un relevante 32% a través de redes sociales. El consumo de los medios digitales, en tanto, se reparte de forma similar entre su plataforma de origen web (51%), y su contenido en redes (49%). La excepción es La Cuarta y particularmente Emol, con un alcance significativamente menor a través del segundo formato.

 

En contraste, el consumo declarado de diarios como La Tercera, El Mercurio, Las Últimas Noticias, La Segunda, Diario Financiero y Publimetro, en su versión impresa, no supera el 10% en promedio. En cambio, se concentra mayoritariamente en su versión web (56%) y en sus plataformas de redes sociales (34%).

La Cuarta, La Red y Mega, marcas más consumidas por audiencias de NSE bajo

El consumo de medios específicos para informarse varía significativamente según el nivel socioeconómico declarado por las audiencias. Los datos 2025 revelan que, al menos para efectos de acceder a las noticias, La Cuarta, La Red y Mega son más consumidos por audiencias de nivel socioeconómico bajo que por audiencias de nivel socioeconómico alto, mientras que LUN, así como noticias proporcionadas por medios ciudadanos, muestran un consumo mayor en sectores de NSE medios y bajos.


En cambio, el consumo de una serie de marcas se concentra en mayor medida en los sectores más altos. Entre ellas destacan CNN Chile, La Tercera, El Mostrador, Radio Bío Bío, Diario Financiero, Radio Cooperativa, El Mercurio, Ciper, El Desconcierto, Emol, Radio ADN, Radio Agricultura y La Segunda.


Por su parte, TVN, Chilevisión, Publimetro y fuentes no periodísticas como políticos o influencers presentan un comportamiento más homogéneo, con niveles de consumo relativamente similares en todos los segmentos socioeconómicos.

 

Estos patrones marcan una diferencia respecto a la medición de 2024, en la que medios como TVN, Chilevisión y LUN aparecían más fuertemente asociados a segmentos bajos. En esta nueva medición, estas mismas marcas presentan un alcance más equilibrado entre distintos grupos, lo que sugiere una ampliación de su audiencia o una redistribución de sus públicos.

Consumo de noticias por pago o suscripción: una práctica minoritaria en Chile

Además del consumo de marcas informativas específicas, este año preguntamos a las audiencias si han pagado por contenido de noticias o accedido a un servicio de noticias de pago a través de una suscripción.
 

Los resultados muestran que el pago por contenidos informativos es aún una práctica minoritaria en Chile y se concentra en un grupo reducido de medios tradicionales y de periodismo de investigación.

En efecto, solo un 11,8% declara haber pagado o suscrito algún servicio de noticias en el último año. En contraste, la gran mayoría continúa accediendo a noticias sin costo, lo que refuerza los desafíos estructurales para consolidar modelos de financiamiento basados en el pago por contenidos.

Entre quienes sí declaran haber pagado por acceder a contenidos informativos, las marcas más mencionadas son El Mercurio (con un 4,2% del total de la muestra; equivalente al 35,5% de quienes pagan), seguida por La Tercera (3,5%), Ciper (1,6%) y Diario Financiero (1,3%).

Consumo de marcas periodísticas varía según la orientación política de las audiencias

Consistente con los resultados del informe 2024 —y considerando la incorporación de 8 nuevos medios al estudio— este año encontramos que el consumo de medios informativos sigue mostrando variaciones relevantes según la orientación política declarada por las audiencias, lo que sugiere un patrón de segmentación ideológica en la elección de fuentes informativas.
 

Específicamente, el consumo informativo a través de medios como El Mercurio, La Segunda, Diario Financiero, LUN, Emol, La Tercera, Canal 13, Mega, Radio Bío Bío, Radio Agricultura y La Cuarta, es más alto entre quienes se ubican más cercanos a la derecha política. 

 

En tanto, el consumo de Ciper, El Desconcierto, The Clinic, El Mostrador, CNN Chile, TVN, Radio Cooperativa y medios ciudadanos, es más alto entre quienes se autoposicionan más cercanos a la izquierda.

 

Chilevisión, Radio ADN, La Red y Publimetro, en cambio, mantienen una distribución más transversal, siendo consumidos por personas de todas las orientaciones políticas con diferencias menores. Fuentes no periodísticas, como políticos e influencers, en cambio, muestran un nivel de consumo mayor en los extremos políticos, ya sea de izquierda o de derecha.

Audiencias asocian a los medios con orientaciones políticas específicas

Además de conocer la diferencia en el consumo de marcas periodísticas dependiendo de la ideología política declarada de las audiencias, en esta edición también quisimos conocer cuál es la orientación política que el público asocia a los distintos medios de comunicación analizados.

Los resultados revelan que las personas tienden a asociar a la mayoría de los medios con posiciones políticas específicas. En particular, El Mercurio, Canal 13, Diario Financiero, Emol, Mega, La Tercera, La Segunda, Radio Bío Bío, Las Últimas Noticias y Radio Agricultura son identificados predominantemente con una orientación política de derecha, mientras que The Clinic, Ciper, El Desconcierto, TVN y El Mostrador son percibidos como más cercanos a la izquierda.
 

Por su parte, CNN Chile, La Red, Publimetro, Radio ADN y Radio Cooperativa son considerados de centro, mientras que Chilevisión y La Cuarta, son percibidos sin una inclinación ideológica definida.

Identificación política amplifica la percepción de sesgo en los medios

De acuerdo con los resultados, las personas que se identifican con un sector político en específico —ya sea izquierda o derecha— tienden a exacerbar o a percibir de forma más intensa la orientación política contraria en los medios de comunicación.


Por ejemplo, si bien tanto personas de izquierda, centro y derecha consideran a El Mercurio como un medio predominantemente de derecha (promedio 5,75), quienes se declaran de izquierda lo consideran mucho más de derecha que quienes se consideran del mismo sector político. Al contrario, si bien tanto personas de izquierda como de centro y de derecha consideran a The Clinic como un medio de izquierda (promedio 3,11) quienes se declaran de derecha lo consideran más de izquierda que quienes se consideran del mismo sector político.

A mayor afinidad ideológica, mayor consumo de medios

Los datos revelan una relación significativa entre la afinidad política y el consumo de marcas mediáticas específicas. Sin excepción, las personas tienden a consumir con mayor frecuencia aquellos medios que perciben como afines a su propia posición ideológica, y menos, aquellos que perciben más lejanos a su posición ideológica, independiente de cuál sea esta.

 

Por ejemplo, quienes se identifican con posturas de izquierda reportan un mayor consumo de medios que consideran más cercanos a esa misma orientación política, mientras que quienes se identifican con la derecha reportan un mayor consumo de medios que consideran más cercanos a dicha ideología.


bottom of page